Alejandro Castillejo Cuellar

author
(7) Publicación(es)

Doctor en Antropología de la New School for Social Research (2006). Realizó también un post-doctorado en Estudios Sociales de la Ley en la Universidad Humboldt en cooperación con el Instituto de Estudios Avanzados de Berlín. Fue investigador de la universidad de Columbia y del Solomon Asch Center for Study of Ethnopolitical Conflict (University of Pennsylvania). Así mismo se desempeñó como British Academy Latin American Visiting Scholar, consultor de la Comisión Peruana de la Verdad y la Reconciliación y del Grupo de Memoria Histórica en Colombia, par evaluador del Social Science and Humanities Research Council (Canadá), e investigador invitado de la School of Oriental and African Studies (SOAS), de la Universidad de Londres, Zayed University (Dubái), del Center for Peace and Memory, y del Institute for Justice and Reconciliation (ambos en Suráfrica) y Bayreuth Universität (Alemania). También ha sido invitado especial del Council for the Development of Social Research in Africa (Dakar), del Programa International de Doctorado en Literatura y Estudios Culturales, Justus-Liebig Universität Giessen, Giessen y de diversas instituciones académicas y de derechos humanos en México, Brasil, y Argentina. En el 2014 ofreció las reconocidas Josh Rosenthal Memorial Lecture en la Gerald Ford School of Public Policy, Universidad de Michigan y la conferencia Inaugural de la 6ª Conferencia Global sobre Genocidio patrocinado por la International Network of Genocide Scholars (2018). Fue invitado del Southern African Seminar del Departamento de Historia de la University of Western Cape, Sudáfrica, institución donde también fue Andrew Mellon Foundation Visiting Scholar en el Centro de Investigaciones en Humanidades. En el 2015 fungió como Relator-en-jefe del encuentro de organizaciones de Familiares de Desaparecidos en Colombia con miras el proceso de paz en Cuba. Ha sido ganador de los premios Stanley Diamond Award (EE. UU., 2006), Alejandro Ángel Escobar (Colombia, 2009) y Guillermo Hoyos Vásquez (CLACSO, 2015). Se encuentra trabajando en los siguientes textos: La Palabra Nómada: Relatos y Fragmentos sobre la Violencia, las Pedagogías de lo Irreparable, y Tras los rastros del Cuerpo: Etnofonías, (in)materialidades, y la vida sensible de la Desaparición en Colombia. Actualmente es Profesor Asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes y director del Programas de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (PECT). Es co-investigador de los proyectos “Desapariciones: Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la perdida” (España) y ‘Building Inclusive Civil Societies in 5 Post-Conflict Countries (Reino Unido) en el que desarrolla el proyecto Relatos del Futuro: Sentidos, Creatividad y las Artes del Habitar y la Supervivencia en Colombia.

  • Cuando los pájaros no cantaban

    Cuando los pájaros no cantaban

    Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia es un libro vertiginoso y radical que nos enseña a respirar y rehabitar el mundo. Conocido en su momento inicial como el volumen testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad, es un texto sacramental al cual, como todo libro sagrado en el que la experiencia constituye un legado, se retorna a lo largo de la vi...

  • Empresas y empresarios en la historia de Colombia

    Empresas y empresarios en la historia de Colombia

  • Empresas y empresarios en la historia de Colombia

    Empresas y empresarios en la historia de Colombia

    Este libro reúne trabajos de investigación histórica adelantados en los últimos años sobre la evolución del empresariado colombiano. Sus capítulos son obra de 42 investigadores colombianos y extranjeros, provenientes de 9 universidades públicas y privadas de diversas ciudades del país y de 8 universidades extranjeras. El principal aporte del libro consiste en presentar la investigación reciente...

  • Poética de lo otro.Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia

    Poética de lo otro.Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia

    ORIGINALMENTE PUBLICADO EN EL AÑO 2000, POÉTICA DE LO OTRO es el primer libro de corte etnográfico que se encarga de estudiar a fondo la condición del desplazado y sus formas de administración y subjetivación en el contexto de la oleada paramilitar a finales de-los noventa en la costa Caribe colombiana. Con un largo e innovador trabajo de investigación de campo intensivo con organizaciones de d...

  • La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el Sur global

    La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el Sur global

    Este texto se enfrenta a un reto: el de historizar los mecanismos asociados a las transiciones, en tanto práctica intelectual y política, y situar la discusión en otros términos de referencia, realizando otras preguntas e instaurando otros lenguajes para hablar de este momento histórico en diversas sociedades. Estos otros términos son los que aquí se proponen de manera general: leer el escenari...

  • Desapariciones

    Desapariciones

    El nombre está por todas partes, en los informes, en las conversaciones. Aparece cuando se habla de Argentina, Chile o Uruguay en los setenta, o de México o Colombia hoy; o si miramos atrás y lejos y pensamos en la guerra civil española o en el gulag ruso en los treinta, o en la Alemania nazi de los cuarenta, o en la Argelia colonial de los sesenta, o en la Camboya de los jemeres rojos en los s...

  • Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea

    Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea

    Este libro ofrece una sutil y profunda comprensión de las complejidades de los rastros de la violencia del apartheid en los sobrevivientes hoy día. Este desafío es afrontado en el libro a través del examen sobre las formas en que el aseinato de siete jóvenes activistas en Ciudad del Cabo en 1986 ha sido convertido en un “evento”, inteligible a través de múltiples regímenes del discurso y la per...

Mostrar por página