Producto

Arqueología y etnología en Colombia. La creación de una tradición científica

                    object(stdClass)#3698 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(6) "Varios"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3768 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586954563
No disponible
$ 76.200

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 9789586954563
    Páginas: 340
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.5500 kg
    SKU (Número de Referencia): 29191
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Un número creciente de antropólogos y arqueólogos se interesa por conocer la trayectoria histórica de sus disciplinas y las condiciones en las que se consolidaron. Hoy pocos dudan de su condición de expertos: su inserción en el mercado laboral, en el Estado o en los movimientos sociales los reconoce como poseedores de un capital social, cultural e incluso político. Las contribuciones que se encuentran en este libro ayudan a comprender las circunstancias en que se institucionalizaron la antropología y la arqueología en Colombia en la primera mitad del siglo XX. La idea de convocar un grupo de expertos para trabajar el tema surgió de la iniciativa por parte del Museo del Oro de organizar la exposición Arqueológica y Etnología en Colombia, la creación de una tradición científica, con ocasión del 13 Congreso de Antropología. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.



Varios



Prólogo

Redes internacionales de conocimiento e imperialismo: el caso del Instituto Latinoamericano para el Estudio de la Raza y la Cultura, 1934-1936
Catalina Muñoz Rojas

La Bachué de Rómulo Rozo
Álvaro Medina

Guaqueros, anticuarios y letrados: la circulación de artefactos arqueológicos en Antioquia (1850-1950)
Carlo Emilio Piazzini

La exposición arqueológica y etnográfica de 1938 en Colombia: un primer intercambio cultural
Jimena Perry

Como la seda de un estandarte contra el viento: un tributo a los pioneros de la Escuela Normal Superior y el Instituto Etnológico Nacional
Martha Cecilia Herrera

Cronistas contemporáneos. Historia de los Institutos Etnológicos de Colombia (1930-1952)
Roberto Pineda Camacho

La antropología como profesión: sus comienzos
Jorge Morales

El surgimiento de museos arqueológicos y etnográficos: laboratorios de investigación y espacios para la visibilidad, divulgación y exhibición del patrimonio arqueológico y de las sociedades indígenas
Clara Isabel Botero

Padre fundador de la etnología francesa, americanista, apasionado, verdadero colombianista: Paul Rivet, un antropólogo polifacético
Christine Laurière

Juan Friede y el desarrollo de la antropología histórica y el indigenismo
José Eduardo Rueda Enciso

Etnólogos y trabajo de campo. Infidencias de cartas y diarios
Carl Henrik Langebaek
Héctor García Botero

La presencia etnográfica. Hacia una contextualización del trabajo de campo como metodología de la antropología colombiana
Héctor García Botero

Recomendaciones para ti