Producto

Competencia espacial en la industria del cemento en Colombia. Mejores Proyectos de Grado. No 47

                    object(stdClass)#3720 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(31) "Juan Sebastián Galán Guerrero"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3771 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Juan Sebastián Galán Guerrero

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 19090579-47
No disponible
$ 7.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 19090579-47
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.0900 kg
    SKU (Número de Referencia): 32568
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Esta publicación busca profundizar sobre las conclusiones de Cárdenas et. Al. (2007) y aportar a la literatura existente elementos nuevos sobre la industria del cemento en Colombia. El objetivo principal es analizar el comportamiento estratégico de las firmas entre los años 2000 y 2006, utilizando la teoría de juegos no cooperativa. Dicha teoría se empleará de una forma que antes no ha sido tenida en cuenta en trabajos sobre el sector. En primer lugar, explorar la racionalidad de las empresas para ubicar sus plantas sobre el territorio nacional y, en segundo lugar, utilizar la variable que mejor caracteriza la competencia, precio o cantidad, para establecer si el comportamiento estratégico de las empresas del cemento, año tras año, responde a algún tipo de equilibrio Bertrand o Cournot. De esta manera, se recurre a la teoría de competencia espacial para analizar un juego de dos etapas repetido en el que las empresas del cemento en Colombia primero escogen dónde construir sus fábricas en el plano espacial y, después, deciden competir en cantidades y precios anualmente.Dicha teoría se empleará de una forma que antes no ha sido tenida en cuenta en trabajos sobre el sector. En primer lugar, explorar la racionalidad de las empresas para ubicar sus plantas sobre el territorio nacional y, en segundo lugar, utilizar la variable que mejor caracteriza la competencia, precio o cantidad, para establecer si el comportamiento estratégico de las empresas del cemento, año tras año, responde a algún tipo de equilibrio Bertrand o Cournot. De esta manera, se recurre a la teoría de competencia espacial para analizar un juego de dos etapas repetido en el que las empresas del cemento en Colombia primero escogen dónde construir sus fábricas en el plano espacial y, después, deciden competir en cantidades y precios anualmente.De esta manera, se recurre a la teoría de competencia espacial para analizar un juego de dos etapas repetido en el que las empresas del cemento en Colombia primero escogen dónde construir sus fábricas en el plano espacial y, después, deciden competir en cantidades y precios anualmente.



Juan Sebastián Galán Guerrero



Introducción

I. El mercado del cemento en Colombia
A. Breve historia reciente, 1996-2006
B. Análisis de la industria. Modelo de Porter (1973)

II. Revisión de la literatura

III. El juego del cemento en Colombia

A. Supuestos del juego
B. El subjuego de cantidades y precios
C. El subjuego de localización

Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Mejores Proyectos de Grado

Recomendaciones para ti