Producto

Ensamblando la nación. Cartografía y política en la historia de Colombia

                    object(stdClass)#2471 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios autores"
      ["nameinverted"]=>
      string(15) "autores, Varios"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3882 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586955416
$ 35.000
Impreso ISBN 9789586955416
No disponible
$ 44.300

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    ISBN-13: 9789586955416
    Páginas: 103
    Tamaño(cm): 24.2 x 33
    Peso (kg): 0.4400 kg
    SKU (Número de Referencia): 48316

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586955416
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Los mapas sugieren la idea de un retrato: una copia de la realidad en la cual el cartógrafo representa lo que existe, el mundo tal como es; sin embargo, más que pinturas fieles de lo que hay en el mundo, la geografía y la cartografía son formas de administrar y construir un orden social y uno natural. Los mapas permiten movilizar el mundo o partes de este en dispositivos planos a escala humana o poner el territorio sobre una mesa de trabajo; por eso son objetos políticos a través de los cuales es posible proclamar posesión y control a distancia de vastos territorios.Los trazos y líneas que conforman un mapa son divisiones, diferenciaciones, clasificaciones y jerarquías. La cartografía es inseparable de los actos de clasificar, ordenar y nombrar que, como el bautismo, son formas de inclusión y dominio. Así es como la cartografía no es simplemente una pintura o un modelo de, sino también anticipa la realidad; un mapa es un modelo para, un poderoso instrumento de control y planeación. Desde los primeros mapas del Nuevo Mundo, en el siglo XVI, y el cometido de los imperios de la Europa cristiana de controlar los nuevos territorios y posesiones hasta los mapas nacionales del siglo XIX, podemos ver una continua construcción y ordenamiento espacial; un proceso a través del cual, de manera simultánea, se constituyen sujetos con autoridad científica y política. A través de los mapas y de quienes los elaboran, se puede entender mejor la emergencia de nuevas naciones como Colombia, en el contexto de reordenamientos políticos, locales y globales.Los trazos y líneas que conforman un mapa son divisiones, diferenciaciones, clasificaciones y jerarquías. La cartografía es inseparable de los actos de clasificar, ordenar y nombrar que, como el bautismo, son formas de inclusión y dominio. Así es como la cartografía no es simplemente una pintura o un modelo de, sino también anticipa la realidad; un mapa es un modelo para, un poderoso instrumento de control y planeación. Desde los primeros mapas del Nuevo Mundo, en el siglo XVI, y el cometido de los imperios de la Europa cristiana de controlar los nuevos territorios y posesiones hasta los mapas nacionales del siglo XIX, podemos ver una continua construcción y ordenamiento espacial; un proceso a través del cual, de manera simultánea, se constituyen sujetos con autoridad científica y política. A través de los mapas y de quienes los elaboran, se puede entender mejor la emergencia de nuevas naciones como Colombia, en el contexto de reordenamientos políticos, locales y globales.Desde los primeros mapas del Nuevo Mundo, en el siglo XVI, y el cometido de los imperios de la Europa cristiana de controlar los nuevos territorios y posesiones hasta los mapas nacionales del siglo XIX, podemos ver una continua construcción y ordenamiento espacial; un proceso a través del cual, de manera simultánea, se constituyen sujetos con autoridad científica y política. A través de los mapas y de quienes los elaboran, se puede entender mejor la emergencia de nuevas naciones como Colombia, en el contexto de reordenamientos políticos, locales y globales.



Varios autores



Créditos y agradecimientos

1. Presentación
2. Descubrimiento y Conquista: el siglo XVI y los primeros mapas del Nuevo Mundo
3. El Padrón Real y la Casa de Contratación
4. Grandes atlas del siglo XVII
5. Jorge Juan, Antonio de Ulloa, La Condamine y la expedición para medir la forma de la Tierra
6. Mapas para el rey: cartografía e imperio en el siglo XVIII
7. El mar, las costas y los puertos
8. Los grandes nos y las rutas de acceso al interior: el Magdalena, el Orinoco y el Amazonas
8.1. El río grande de la Magdalena
8.2. El Orinoco y el Amazonas
9. El canal interoceánico
10. La Expedición Botánica y el Observatorio Astronómico de Bogotá

11. Francisco José de Caldas: geografía económica y los ilustrados de la Nueva Granada
12. La obra cartográfica de Francisco José de Caldas
13. La Geografía de las plantas de Humboldt y los Andes americanos
14. Los mapas de Caldas y su encuentro con Alexander von Humboldt
15. Americanismo y eurocentrismo: naturaleza y cultura en la obra de Humboldt
16. La cartografía y el reconocimiento de la república en un nuevo orden mundial
17. La doctrina Monroe y el atlas de 1822
18. Francisco Antonio Zea: diplomacia, comercio y cartografía
19. José Manuel Restrepo: historiador y cartógrafo oficial del Gobierno colombiano
20. El ensamblaje de Colombia en el atlas de Restrepo

21. El atlas de Venezuela y la reacción cartográfica de la Nueva Granada
22. La Comisión Corográfica
23. La Comisión Corográfica y el trabajo de campo
24. Del terreno al padrón: los mapas de la Comisión Corográfica
25. Paisajes y tipos humanos en la Comisión Corográfica
26. El Atlas geográfico e histórico
27. Indígenas, cartografía, antigüedades y nación

Bibliografía
Mapas

Recomendaciones para ti