Producto

Finanzas corporativas con énfasis en Colombia.

Teoría y aplicaciones

                    object(stdClass)#3700 (13) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "67b6592f0d1a969ddca933f67be93ef1"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Javier Serrano Rodríguez"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "Serrano Rodríguez, Javier"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3701 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          string(8) "Facultad"
          ["value"]=>
          string(15) "Administración"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3703 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3702 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3705 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3704 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3706 (2) {
          ["value"]=>
          string(649) "

    Javier Serrano fue nombrado profesor emérito por el Consejo Académico de la Universidad de los Andes. Esto se dio en la sesión del 23 de julio de 2020. Este es un mérito que se otorga a los profesores destacados de manera excepcional por su contribución a la docencia. Como también en la investigación, formación de estudiantes y su compromiso con el desarrollo institucional con el país.

    Tiene una Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial. Sus áreas de investigación son las Finanzas Corporativas, Mercados Financieros. Además, analiza de forma detallada la Estructura de Capital, Mercado de Capitales, Inmobiliaria.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3707 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3708 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822a8f92" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822a8f92/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822a8f92/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822a8f92/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822a8f92/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3832 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Javier Serrano Rodríguez

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587788983
$ 82.000
Impreso ISBN 9789587788983
No disponible
No disponible

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587788983
    Número de páginas del contenido principal:
    270 Páginas
    Tamaño(cm): 21.5 x 28 x 3.5
    SKU (Número de Referencia): 417301

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587788983
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

ESTE LIBRO RECOGE, de forma sencilla y profunda, los conceptos relacionados con las decisiones más frecuentes que debe tomar un profesional en áreas como el análisis de decisiones de inversión, las estructuras operativa y financiera de un negocio, la construcción y la estimación de los flujos de caja determinantes del valor de la empresa. Asimismo, analiza las decisiones del gerente y los riesgos que enfrenta, en particular, aquellos relacionados con el flujo de caja libre para la firma y con el flujo de caja para el patrimonio; esto es, riesgos para la firma o para el inversionista.

SE ESTUDIAN a profundidad temas clásicos de las finanzas corporativas como: estructura financiera y estructura de capital, fuentes de financiamiento del negocio, costo del equity o patrimonio, costo promedio ponderado de capital, valor de mercado de la firma o de sus activos operacionales y valor de mercado del equity o patrimonio.
ASIMISMO, examina las metodologías utilizadas para estimar el costo promedio ponderado de capital en Colombia y para determinar el valor de mercado de una empresa, enfatizando que no existe una única metodología de valoración sino un conjunto de metodologías con mayor o menor soporte conceptual que, en ultimas, delimitan un rango de valores con una probabilidad alta de contener un valor razonable del negocio.




Javier Serrano Rodríguez

Javier Serrano fue nombrado profesor emérito por el Consejo Académico de la Universidad de los Andes. Esto se dio en la sesión del 23 de julio de 2020. Este es un mérito que se otorga a los profesores destacados de manera excepcional por su contribución a la docencia. Como también en la investigación, formación de estudiantes y su compromiso con el desarrollo institucional con el país.

Tiene una Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial. Sus áreas de investigación son las Finanzas Corporativas, Mercados Financieros. Además, analiza de forma detallada la Estructura de Capital, Mercado de Capitales, Inmobiliaria.



CAPÍTULO 1CONSIDERACIONES BÁSICAS

1.1 Planteamiento general 9

1.2Las palancas estratégicas 9

1.3La incertidumbre alrededor de la toma de decisiones 11

1.4Estados financieros separados y consolidados 12

1.5Retribución para los accionistas 16

1.6Administración del capital de trabajo 17

1.7El flujo de efectivo del negocio 19

1.8Estructuras financiera y de capital de las empresas en Colombia 20

Preguntas y problemas  31

Bibliografía 33

CAPÍTULO 2ESTRUCTURA OPERACIONAL Y FLUJO DE CAJA LIBRE PARA LA FIRMA. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

2.1 Planteamiento general 37

2.2Flujo de caja libre para la firma y para el patrimonio. Definiciones 38

2 .3Estructura operativa y su impacto sobre el flujo de caja operacional 42

Ejemplo de estructura operativa: Ecopetrol S.a. 45

2.4Grado de apalancamiento operacional para la estructura operativa de una empresa  47

2.5Estructura operativa y sostenibilidad 49

2.6Flujo de caja libre para la firma y para el patrimonio. Riesgos 49

Preguntas y problemas 50

Bibliografía 51

CAPÍTULO 3FLUJO DE CAJA LIBRE PARA LA FIRMA Y PARA EL PATRIMONIO

3.1 Planteamiento general 55

3.2Construcción del FCLF. Ejemplo hipotético 56

3.3Determinación del flujo de caja libre para la firma. Construcción para una empresa específica 59

3.4Estimación del flujo de caja libre para el patrimonio (FCLP) 65

3.5Ejemplos de construcción del FCLF a partir de la metodología planteada en Ecopetrol y en el Grupo Nutresa  66

3.5.1    Ecopetrol    S.a. 66

3.5.2    Grupo Nutresa S.a. 76

Preguntas y problemas 78

Bibliografía 82

CAPÍTULO 4FUENTES DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL

4.1 Planteamiento general 85

4.2Estructura del sistema financiero colombiano 86

4 .3Categorización de las diferentes fuentes de financiamiento de una empresa 89

4.4Obligaciones bancarias 91

4 .5Emisión de papel comercial al mercado público de valores (MPV) 95

4.6Financiamiento a través de la emisión de bonos al MPV96

4 .7Financiamiento a través de la emisión de acciones 102

4.8Financiamiento empresarial en Colombia. Algunos ejemplos 103

4.8.1    Empresas de mayor tamaño que reportan a la Superintendencia de Sociedades (NIIF plenas, individuales). 103

4.8.2    Pequeñas y medianas empresas que reportan a la Superintendencia de Sociedades según la norma NIIF pymes 104

4.8.3    Ecopetrol    S.a., a partir del Estado de situación financiera separado para los años 2020 y 2021 105

4.8.4    Cementos Argos S.a. 108

4.8.5    Grupo Nutresa S.a. 110

Preguntas y problemas 113

Bibliografía 114

CAPÍTULO 5PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN Y FRONTERA EFICIENTE EN UN MERCADO DE CAPITALES

5.1 Planteamiento general 119

5.2Frontera eficiente en media varianza 121

5.3Estimación de la frontera eficiente en un ejemplo hipotético 123

5.4Diversificación, riesgo sistémico, riesgo gestionable y riesgo no gestionable 124

Preguntas y problemas 128

Bibliografía 129

CAPÍTULO 6COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

6.1 Planteamiento general 133

6.2Utilización del CAPM para la estimación del costo de la aportación patrimonial o costo del equity 135

6.2.1    Ejemplo 1. Estimación del costo de la aportación patrimonial y del costo promedio ponderado de capital, para los sectores de agua potable y acero en Estados Unidos  143

6.2.2    Ejemplo 2. Estimación del costo promedio ponderado de capital para dos empresas hipotéticas 144

6.3Estimación del costo promedio ponderado de capital (WAC C) para empresas en Colombia 144

6.3.1    Utilización de datos propios del mercado local 145

6.3.2    Utilización de datos provenientes del mercado de Estados Unidos 146

Preguntas y problemas 149

Bibliografía 153

CAPÍTULO 7ESTRUCTURA DE CAPITAL, APALANCAMIENTO FINANCIERO Y VALOR DE MERCADO DE LA FIRMA

7.1 Planteamiento general 157

7. 2Consecuencias preliminares de la utilización de la deuda en la estructura financiera de una empresa 157

7.3Modigliani - Milller. Proposiciones I y II158

7. 4Modigliani - Miller: estimación del costo de la aportación patrimonial 163

7.5Modigliani - Miller: existencia de impuestos personales para los rendimientos de los bonos y para los dividendos. Un caso particular  166

7. 6Estructura de capital, costo promedio ponderado de capital y maximización del valor de mercado de la firma 168

7.7Uso excesivo de la deuda. Situaciones de estrés financiero. Régimen de insolvencia 170

7. 8Optimización del patrimonio 173

Preguntas y problemas 174

Bibliografía 177

Preguntas y problemas 177

CAPÍTULO 8VALORACIÓN DE EMPRESAS

8.1 Planteamiento general 181

8.2Metodologías de valoración. Sus valores 182

8.2.1    Métodos que no utilizan información de mercado  182

8.2.2    Métodos que utilizan información de mercado  186

8.2.3    Métodos que utilizan proyecciones 192

8.2.4    Utilización de modelos de valoración de opciones 193

8.3Valoración según el flujo de caja libre para la firma. Un ejemplo hipotético 193

8.4Creación de un sistema de información para delimitar un rango de valores 197

8.5Calidad y confiabilidad de la información  198

8.5.1    Valoración desde adentro 198

8.5.2    Valoración desde afuera 199

8.6Selección de la metodología apropiada y consistencia conceptual  200

8.7Definición de escenarios, proyecciones, análisis de sensibilidad y cualificación del riesgo  201

8.8Estimación de la tasa de descuento apropiada  202

8.9Métodos de proyección y valor residual: una simplificación metodológica  204

8.10Tratamiento de las contingencias 207

8.11       Conclusiones       208

Preguntas y problemas 209

Bibliografía 216

CAPÍTULO 9POLÍTICA DE DIVIDENDOS

9.1         Introducción         219

9.2Política de dividendos. Planteamiento general 220

9.3Política de dividendos. Consideraciones teóricas 222

9.4Política de dividendos. Consideraciones legales 222

9.4.1    Restricciones impuestas por el Código de Comercio 222

9.4.2    Restricciones impuestas por los códigos de buen gobierno 227

9.4.3    Restricciones derivadas de covenants aceptados por la empresa 227

9.5Política de dividendos. Consideraciones tributarias 227

9.6Política de dividendos. Consideraciones de liquidez 228

9.7Política de dividendos. Consideraciones estratégicas 229

9.8Clases de políticas de dividendos 230

9.8.1    Un porcentaje constante de las utilidades 230

9.8.2    Una política de dividendos estable 230

9.8.3    Una combinación de las dos anteriores 230

9.8.4    Readquisición de acciones propias 231

9.9Política de dividendos. Una breve mirada a la experiencia colombiana 232

Preguntas y problemas 234

Bibliografía 235

CAPÍTULO 10CRECIMIENTO EXTERNO

10.1 Planteamiento general 239

10.2Combinación de negocios. Principales definiciones 239

10.2.1  Fusión por integración o absorción 240

10.2.2  Consolidación  240

10.2.3  Adquisiciones de portafolio 241

10.3Motivaciones para una combinación de negocios. Una fusión por integración 244

10.3.1  Ahorro en costos de operación 245

10.3.2  Complementación y eliminación de debilidades 245

10.3.3  Acceso a una fuente de materias primas 245

10.3.4  Estrategia defensiva 245

10.3.5  Control de mercado o market power  246

10.4Fusiones por intercambio de acciones 247

10.5Fusión por intercambio de acciones. Ejemplo 248

Preguntas y problemas 251

Bibliografía 253