Producto

Horror sin nombre

Impacto de la entrada de los paramilitares en territorio wayú

                    object(stdClass)#3721 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(19) "María Ochoa Sierra"
      ["nameinverted"]=>
      string(20) "Ochoa Sierra, María"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3869 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • María Ochoa Sierra

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586956376
$ 20.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586956376
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Mi interés en este trabajo es explorar qué interpretaciones hay alrededor de los cambios que implicó para los wayús la entrada de los paramilitares en La Guajira, con un especial énfasis en las relaciones de género. Las preguntas que guían esta investigación son: ¿cómo incorporó el paramilitarismo los aspectos culturales específicos de los wayús, en su estrategia de dominio y control de esa zona del país?, ¿qué impacto tuvo la entrada de los paramilitares sobre su identidad wayú? Explorar estos interrogantes ayuda a hacer visibles los componentes culturales dela guerra, permite identificar las pautas paramilitares en este territorio y la eficacia simbólica de sus modalidades de terror. A su vez, contribuye a evidenciar la vivencia de las víctimas desde sus propias representaciones y a dar puntadas para que los procesos de reparación se den en sus justas dimensiones, sin discriminación.Identificar, en este caso, los regímenes de género conlleva analizar las representaciones sociales acerca de la mujer y del hombre en el contexto del conflicto armado



María Ochoa Sierra



Contenido Agradecimientos ix Introducción xi I. Referentes analíticos 1 II. El desierto, los wayús y su forma de vida 9 La Guajira, algunos datos primarios 9 Los wayús y su organización social 12 Nuestra familia es larga 14 La vida después de la muerte y el recinto sagrado de los espíritus 17 Cada apüshi tiene su mando 21 Estatus y honor 22 Feminidades y masculinidades wayús, la fundación de las representaciones sociales 24 Regímenes de género: las mujeres y los hombres, las mujeres con los hombres, ¿las mujeres de los hombres? 26 Distribución de roles: la socialización como forma de construcción del ser 27 Niñas y niños wayús: la socialización primaria 29 El matrimonio wayú: la dote y la poligamia 31 III. Cuando el cielo está despejado, sin estrellas, es porque vienen tiempos difíciles 35 Del contrabando legítimo al negocio de la droga 35 Las farc y el eln en La Guajira 39 Presencia de la fuerza pública 42 La incursión paramilitar: el horror sin nombre 43 Intereses económicos 49 Interés político 50 Megaproyectos en la zona 51 Las tácticas paramilitares 54 VIII Horror sin nombre La venganza wayú:

Recomendaciones para ti