Producto

Libertad y virtud. Un ensayo a propósito de Jean-Jacques Rousseau

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(34) "Nicolás Figueroa García Herreros"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3795 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Nicolás Figueroa García Herreros

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586954389
$ 32.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 9789586954389
    Páginas: 77
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.1700 kg
    SKU (Número de Referencia): 29187
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Jean-Jacques Rousseau es conocido como uno de los más fuertes críticos de las sociedades modernas. En dos discursos presentados ante la Academia de Dijon (Discurso sobre las ciencias y las artes y Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres), Rousseau desarrolló un análisis profundo de los principios que fundan y caracterizan este tipo de sociedades: la confianza y el orgullo frente a los avances de la humanidad desde que ésta descubrió a la razón como su guía. El desarrollo de la razón, en su opinión, trajo consigo el abandono de la virtud por parte del hombre moderno y, como su principal consecuencia, la miseria del ser humano, tal como la describe al final de su segundo discurso. Trata de poner en pocas palabras lo que el ginebrino dice en muchas páginas. El hombre moderno se presenta como el resultado del gradual abandono de una libertad natural en la que sus propias fuerzas son el único límite a sus acciones. En su estado natural, dice Rousseau, el hombre vivirá en la mayor independencia posible: nadie podría imponer su voluntad sobre otros, pues no tendría ni el deseo ni los medios para hacerlo. Cada quien, dueño de sus fuerzas, estaría en condiciones de satisfacer sus propias necesidades; más allá de la pura superviviencias no habría otra motivación para el actuar humano. En consecuencia, el hombre natural sería un ser solitario, radicalmente diferente al hombre social que hoy se conoce.Trata de poner en pocas palabras lo que el ginebrino dice en muchas páginas. El hombre moderno se presenta como el resultado del gradual abandono de una libertad natural en la que sus propias fuerzas son el único límite a sus acciones. En su estado natural, dice Rousseau, el hombre vivirá en la mayor independencia posible: nadie podría imponer su voluntad sobre otros, pues no tendría ni el deseo ni los medios para hacerlo. Cada quien, dueño de sus fuerzas, estaría en condiciones de satisfacer sus propias necesidades; más allá de la pura superviviencias no habría otra motivación para el actuar humano. En consecuencia, el hombre natural sería un ser solitario, radicalmente diferente al hombre social que hoy se conoce.



Nicolás Figueroa García Herreros



Introducción

I. Libertad y totalitarismo en el Contrato Social

1.1 La libertad moral mediante el Contrato Social
1.2 Críticas a la idea de un poder soberano sin límites

II. La libre elección de la virtud mediante la educación

2.1 La educación pública: ¿Alternativa al poder ilimitado del soberano?
2.2 Emilio: educación para la virtud sin totalitarismos

Consideraciones finales

Referencias bibliográficas

Recomendaciones para ti